Indicadores De Gestión Para Apuntalar El Cambio Cultural En Seguridad De Procesos. Analisis Prospectivo De La Norma API 754 | AIChE

Indicadores De Gestión Para Apuntalar El Cambio Cultural En Seguridad De Procesos. Analisis Prospectivo De La Norma API 754

Authors 

Abalde, G. D. - Presenter, Esso Petrolera Argentina

Indicadores de gestión para apuntalar el cambio cultural en Seguridad de Procesos

Análisis prospectivo de la norma API 754

Introducción

Importantes cambios de entorno, disrupciones sistémicas o la aparición de nuevos paradigmas llevan a las organizaciones a replantearse sus fortalezas y debilidades culturales para enfrentar los desafíos del negocio.

La creación de una nueva empresa, la puesta en marcha de un importante proyecto de expansión, la consecuente incorporación de tecnologías y de personal para su operación constituyen ejemplos de estos momentos fundacionales.

En casos como los descriptos la revisión de la cultura de seguridad de procesos presenta el desafío de adecuar sistemas y prácticas de gestión  al mismo tiempo que se mantienen las actividades principales con la disciplina y la rigurosidad que exige una operación sin incidentes.

El presente trabajo describe las áreas revisadas, las acciones en curso y los planes establecidos para lograr una profundización de la cultura de seguridad de procesos en una refinería de petróleo en el contexto mencionado.

En el transitar de este proceso se hace necesario recorrer los indicadores de gestión y realizar un análisis prospectivo de cuáles son aquellos, existentes o a incorporar, que mejor reflejan los avances en el camino hacia la excelencia en seguridad de procesos.

El trabajo desarrolla esta comparación utilizando como base indicadores establecidos en la norma API 754 (año 2010).

Desarrollo

La necesidad de reforzar la cultura de la seguridad de procesos comprometió el involucramiento de toda la organización desde sus niveles más elevados.

En paralelo con una revisión de los principales sistemas de gestión se desarrolla en el trabajo un survey inicial de los distintos indicadores de performance vigentes en la refinería.

Utilizando como concepto que no se puede mejorar lo que no se mide y teniendo como guía la norma API 754 del año 2010 sobre indicadores de seguridad de procesos, se completa el análisis de situación actual.

Iniciando el recorrido por los sistemas de gestión se destaca la interacción con las compañías aseguradoras.

La relación con estas empresas y la apertura a estándares de la industria más amplios abrió oportunidades de innovación y se fijaron planes de acción rigurosos para lograr mejoras en prácticas e instalaciones.

Se decidió iniciar el proceso de Certificación Internacional ISO en diversas disciplinas.

En el área de las auditorías tanto internas como externas y legales, se estableció un monitoreo más cerrado sobre el cumplimiento de las recomendaciones elevadas. Nuevos indicadores están en desarrollo en este campo.

En lo referido al sistema de gestión y administración del riesgo se encuentra en curso el proceso de adaptación del  mismo. Esto involucrará la incorporación y/o validación de nuevos ejes y escenarios en la matriz de riesgo así como el establecimiento de nuevos niveles de aprobación acordes.

En este aspecto se desarrollan indicadores que muestran la actividad y el cumplimiento de recomendaciones emanadas del máximo comité que aprueba operaciones garantizando su seguridad.

El programa anual de evaluación y reducción de riesgos a través de metodología Hazop está siendo potenciado con el establecimiento de programas de gestión y fondos específicos muy agresivos.

En lo referido a los niveles de mitigación se planea incorporar niveles más exigentes así como la sistematización del uso de la herramienta LOPA para evaluar la eficacia de las acciones mitigantes.

Se analizan y refuerzan los indicadores que muestran avances en la reducción sistemática de las unidades de riesgo.

El sistema de manejo de cambios fue revisado con la finalidad de introducir prácticas de verificación inicial y controles de calidad de las distintas etapas, con foco en la evaluación de riesgos en general y de seguridad de procesos en particular. Se incorporan indicadores que reflejan el cumplimiento de los análisis de riesgo de los cambios aprobados.

Todos los incidentes son investigados en función de sus potencialidades y no de sus consecuencias reales y esta metodología, eminentemente proactiva, propicia además el reporte de avisos de riesgo y la identificación de TIERs 3 y 4 consolidando la base de la pirámide.

La preparación para la emergencia se está reformulando bajo la forma de ejercicios más frecuentes y focalizados que cubren diferentes niveles de la organización. Se está diseñando un plan integral con foco en la modernización de instalaciones, el mejoramiento de la capacitación de brigadistas incluyendo una futura certificación externa y la incorporación de personal especialmente entrenado en los diversos aspectos de respuesta a la emergencia y rescate.

Se incorporan para monitoreo frecuente indicadores de seguimiento de las actividades de entrenamiento.

En lo referido a la capacitación operativa se lanzaron diversas iniciativas con el objetivo de estimular la sensación de vulnerabilidad, el involucramiento de todo el personal y potenciar la disciplina operacional.

Desde mejoras en el sistema de aislación de la energía hasta recorridas conjuntas con el management para elevar los estándares de housekeeping y la no tolerancia a pérdidas o emisiones fugitivas así como el diseño de un plan de capacitación inicial y de refuerzo en seguridad de procesos.

Se proponen indicadores proactivos para incorporar en los scorecards de gestión del área operativa.

De esta manera, y atravesando toda la organización, se identificaron nuevos indicadores que servirán para medir la evolución de las acciones en curso y, por sobre todo, para mostrar el cambio cultural pretendido.

Como cierre del estado actual de este proceso plurianual se presentan gráficos y comparaciones interanuales de los indicadores con el fin de realizar los necesarios ajustes en las líneas de trabajo establecidas.

Conclusiones

Ante la oportunidad de iniciar un cambio cultural profundo con valores reforzados en la seguridad de proceso en el ambiente de una nueva empresa, con serios planes de  crecimiento y con la  incorporación de nuevo personal y nuevas instalaciones es necesario una revisión integral de las prácticas establecidas y de los sistemas que las gestionan.

Esta revisión dispara la implementación de distintos planes de mejoras que incluye el refuerzo de la cultura de seguridad de procesos con la utilización de diferentes estrategias.

A medida que avancen y se instalen con mayor intensidad los conceptos y prioridades derivados de este cambio cultural es importante calibrar, incorporar y/o modificar los indicadores de gestión utilizando modelos estandarizados como los normados en la norma API 754.

Esto no solo permitirá un abordaje sistemático, focalizado y de fácil benchmark con la industria sino que brindará información fundamental a la organización en el camino hacia la excelencia en el cuidado de la seguridad de procesos.

Checkout

This paper has an Extended Abstract file available; you must purchase the conference proceedings to access it.

Checkout

Do you already own this?

Pricing

Individuals

AIChE Pro Members $799.00
Employees of CCPS Member Companies $799.00
AIChE Graduate Student Members $799.00
AIChE Undergraduate Student Members $799.00
AIChE Explorer Members $999.00
Non-Members $999.00